Los derechos de los niños, las niñas y adolescentes son derechos humanos que todas las personas tienen, por eso se te debe tratar con igualdad, respeto y dignidad.
Estos derechos son un conjunto de normas redactadas en la Convención sobre los Derechos del Niño, acordadas por muchos países, para brindar protección a la infancia y a la adolescencia hasta la mayoría de edad. Se firmó el 20 de noviembre de 1989... ¡mucho antes de la popularización de Internet! Este suceso cambió la forma en la que nos relacionamos con las demás personas y con el mundo, por eso los derechos que se manifiestan en la Convención se ampliaron a este nuevo medio.
La Observación General N°25, publicada por la ONU en 2021, por primera vez pone por escrito la protección y la participación de niños, niñas y adolescentes en el mundo digital. En este video, te explicamos más de qué se trata:
Algunos de los derechos que deben respetarse también en Internet son:
Aunque muchas veces te cueste levantarte de la cama para ir a la escuela… ¡estudiar es un derecho! En estos tiempos de tantos cambios tecnológicos, la escuela no se puede quedar atrás. Es necesario que se mantenga actualizada para brindar información clave, incluyendo conocimientos de alfabetización digital, los usos significativos de Internet y la construcción de ciudadanía digital, entre otros. A su vez, Internet es una gran fuente que podemos utilizar para aprender constantemente: ¡depende de cómo y para qué la usamos!
No todos los niños, niñas y adolescentes tienen acceso a Internet, y de los que sí acceden, no lo hacen en igualdad de condiciones. Algunos tienen que compartir dispositivos y no tienen conectividad en sus casas o escuelas. Se considera discriminación la exclusión digital, y los Estados deben asegurar un acceso equitativo.
En Internet también puedes sufrir violencia. El ciberbullying, la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, el grooming o abuso sexual a través de medios digitales, son algunas de las formas de violencia que pueden ocurrirte en tu vida cuando usas medios digitales. Es necesario conocerlas para poder pedir ayuda.
En los entornos digitales se reproducen discursos que ponen a las mujeres en una posición de inferioridad. Se las limita a determinados roles, labores y actividades y son quienes sufren más la exigencia sobre el cuerpo y la estética en contenidos que se difunden a través de redes sociales. Además, aún se las excluye de determinados ámbitos y se reproducen prejuicios, estereotipos y discriminación. Mantener una alerta vinculada a la perspectiva y la igualdad de género resulta indispensable en nuestra vida online.
¿Qué opinan las adolescentes sobre la igualdad de género en la tecnología? ¡Mira este video donde participan adolescentes de países de toda la región!
Los medios digitales brindan grandes oportunidades para la participación juvenil. Puedes expresarte a través de tik-toks, streamings, tweets, entre muchas otras posibilidades. Te permiten acercarte a diversos temas que te involucran y ayudan a construir opiniones acerca de éstos.
El activismo digital es uno de los caminos más accesibles para que puedas hacerte escuchar frente a la comunidad y a las autoridades sobre los temas que te preocupan. Mira este video donde jóvenes activan en defensa del medio ambiente. ¡Se puede activar por muchos temas! ¿Cuáles otros se te ocurren?
En redes sociales puedes recibir mensajes de odio por tus características personales. Por ejemplo, el racismo o discriminación racial es una problemática viva en nuestro continente, y reduce las oportunidades que tienen las personas negras, marrones, afrodescendientes, descendientes de pueblos originarios y muchas más, de acceder a los derechos básicos que todas las personas debemos tener garantizados. En este video Nicolás Osorio Cruz de Identidad Marrón explica cómo se ve esta discriminación en las redes:
Cuando hablamos de “vulneración de derechos” nos referimos a cualquier transgresión o falta de cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual puede referir a un delito o no, dependiendo de la legislación de cada país. Independientemente de ello, cualquier vulneración de derechos es grave, por lo que los Estados deben realizar todas las acciones destinadas a prevenir estos hechos y cuando ocurren, a tomar las medidas para proteger y restituir esos derechos. Para eso existen los Sistemas Nacionales de Promoción y Protección Integral de derechos de niños, niñas y adolescentes, en la mayoría de los países. Mira en este video realizado por la Red Coaliciones de Sur, acerca de qué se trata: