Close
Saltar al contenido
ZOOM A TUS DERECHOS Logo
  • Cómo participar
  • Recursos
    • Tips para tu hacer tu video
  • Docentes
    • Descarga la guía didáctica
  • Premios
  • Qué es Zoom
  • Cómo participar
  • Recursos
    • Tips para tu hacer tu video
  • Docentes
    • Descarga la guía didáctica
  • Premios
  • Qué es Zoom
  • Ya tengo listo mi video!
  • Cómo participar
  • Recursos
    • Tips para tu video
  • Docentes
    • Descarga la guía didáctica
  • Premios
  • Qué es Zoom
Ya tengo listo mi video!
Ya tengo listo mi video!

Salir

Inicio/Salir
Salirfptland2022-07-11T05:38:39+00:00
Page load link
Inspírate para crear tu video en Tik-Tok

En redes sociales ¡todo lo que tenes que contar se debe resumir en poco tiempo y elegir los mejores recursos para llamar la atención! Un video sin movimientos y poca calidad suele tener muchísimas menos reproducciones que aquellos que ponen más esfuerzo en la pre- producción y en la edición. Tus videos para el concurso Zoom a tus derechos van a cobrar mucha más fuerza si las demás personas ven algo original y preparado.  ¡Anímate a soltar la creatividad! 

 

En esta sección cuentas con algunos consejos para grabar y editar tu video en la red social TikTok, y sugerencias para usar las herramientas que te ofrece esa red social. ¡Vamos a crear e imaginar cómo queremos que sea nuestro video!

 

¿CÓMO GRABAR TU VIDEO?

 

Si tienes más de 13 años el video con el que participes puede estar realizado con cualquier dispositivo que tenga descargada la aplicación TikTok. Podrás utilizar todas su herramientas como las de filtros o  edición de videos. 

El video puede tener filmaciones externas, buscar imágenes e ir intercalando todos los recursos que desees. 

 

¡Atención! Aquí Ian y Sofi te cuentan algunos pasos necesarios para impulsar toda tu imaginación.

 

 

Trucos TikTok para despertar el ingenio 

Si tienes una idea para participar y puede ser traducida en sketch o en coreografías, es momento de familiarizarte con algunos trucos de TikTok. 

  • Filtro verde: La pantalla verde es para TikTok una herramienta básica e indispensable. Con este efecto puedes transformar instantáneamente tu fondo sin necesidad de recurrir a un estudio de filmación sofisticado. Por ejemplo: Simulamos estar en diferentes ambientes, puede ser en países distintos, en monumentos conocidos, en la playa o alguna montaña. 
  • Efectos de imagen: Simulamos ser diferentes personajes a través de diferentes maquillajes o formas de caras y pelucas. 
  • Efectos de voz:¿Crees que tu video llamaría más la atención si estuviera contado por un robot? ¡Son muy divertidos! Los efectos de voz de TikTok transformarán tus explicaciones y el tono de tu video. 
  • Dúo: Se pueden hacer videos donde haya una conversación con otra persona.
  • Transiciones divertidas: Hay transiciones integradas que puedes usar en la pantalla de edición para conectar visualmente un video o una escena con otra.  
  • Textos: Puedes insertarlos, y que aparezcan y desaparezcan al ritmo del video

 

Chiara, de Jóvenes por el Clima, hizo un challenge sobre cuidado del ambiente, puedes hacer uno similar sobre el tema que te interese. 

 

@chicos.net Nos sumamos al bajá un dedo challenge♻️💧 Participá del Concurso Zoom en www.concursozoom.org 👈 #bajaundedo #concursozoomderechos #parati #clima ♬ sonido original – chicos.net

 

Algunos otros ejemplos de videos realizados en TikTok

“La basura en la naturaleza”.  Sobre el derecho a un medio ambiente sano, por eco_locas

“Marcha por el clima”  por eco_locas

“Compartir imágenes sin consentimiento” por chicos.net, de la campaña #EligeTuForma

“Derechos en Internet”, por Aye, de chicos.net

 

Alon te da más consejos en este video sobre las herramientas de edición 

Y como para todo video ten en cuenta estos consejos: 

Paso 1: Elegir el formato 

  • Puede ser de forma vertical u horizontal, siempre y cuando lo mantengas igual durante toda la filmación.

Paso 2: Chequea el sonido

  • Antes de comenzar asegúrate de no tener ruidos externos que puedan interrumpir la filmación, para eso cierra ventanas y puertas. Prueba las voces de quienes lo protagonizarán, para que se escuche con buen volumen y claridad y no te olvides de preparar a todo el equipo para que en el momento de la grabación no hagan ruido. 
  • Para la edición busca la mejor música para tu video.  

Paso 3: Asegúrate una buena iluminación 

  • Haz pruebas con la cámara del celular para explorar la mejor opción de iluminación, sobre todo para el rostro de la persona que hablará. ¡No te quedes con una sola opción! Prueba en diferentes lugares, en la escuela, puede ser en el aula o en el patio, en tu casa, puede ser en el jardín y hasta en la calle.

 

Una vez realizado el video en TikTok, pega el link del video en el formulario para participar en el concurso. Recuerda que solo si tienes más de 13 años puedes usar esa red social. 

 

 

 

 

 

Cómo expresar tus ideas en un video de 2 minutos. 

En esta sección cuentas con algunos consejos para grabar y editar tu video, y sugerencias para usar alguna de las herramientas que te ofrecen las redes sociales. 

Veamos a continuación los pasos esenciales para que tu video salga increible:

¿CÓMO GRABAR TU VIDEO?

El video con el que vas a participar puede ser realizado con cualquier dispositivo o en cualquier plataforma. Puedes usar editores de video, filmaciones externas y un sonido profesional, pero también tienes la posibilidad de hacerlo en alguna de las redes sociales como Tik-Tok e Instagram.  

A veces nos pasa que no sabemos por dónde empezar a la hora de imaginar un video, y todas las cosas que eso implica. Por eso desde la organización Jóvenes Emprendedores de Paz, ganadores del Concurso Zoom 2019, te dan el paso a paso de cómo tienes que hacer para grabar tu video de forma ordenada: 

PASO A PASO

# Paso 1: Identifica un problema que te preocupa e investiga cómo afecta los derechos de los niños, niñas o adolescentes involucrad@s. Trabajen de manera colaborativa y escuchando las opiniones e ideas del grupo, eso hará el proceso  más rico e interesante. 

# Paso 2: Define el formato de cómo quieres contarlo: ficción, documental, canción, animación, entrevistas, hablar a cámara, videoclip, ¡todo vale!. 

# Paso 3: Escribir las cosas que harás en tu video. A esto le llamamos guión, e incluye cómo debe iniciar, lo que queremos que hagan las personas que actúen o relaten, o qué recursos creativos usarás en el video.

# Paso 4: Si van a filmar, elegir un lugar que cuente con buena iluminación. La luz en tu video es muy importante para generar el clima que quieran transmitir. No es lo mismo filmar afuera con luz día, que adentro o de noche. Para que se vean bien los personajes, busquen una luz pareja (a la sombra, si es en exterior) y traten que la cámara le de la espalda al sol (de frente al personaje). Si graban en un espacio cerrado, que haya suficientes luces apuntando a los personajes.

# Paso 5: Si hay mucho ruido ambiente, el video puede echarse a perder. Busquen un lugar silencioso y chequeen que se escuche bien con el micrófono que usan. De ser posible, conviene grabar el sonido con alguna aplicación de grabación (acercando el micrófono) en simultáneo a la filmación, y luego unir la pista sonora a la imagen con un programa de edición.

#Paso 6: Descargar todas las tomas a una computadora, celular o tablet o dispositivo donde lo vayan a editar. Colocarle nombre a todas las tomas.

# Paso 7: Usar aplicaciones de edición sencillas. Existen muchas aplicaciones gratuitas con herramientas de edición fáciles para hacer todo desde el celular, sin necesidad de saber cómo utilizar softwares de computadora. Algunas aplicaciones recomendadas son: Quik, Windows Movie Editor, VivaVIdeo, VIdeoShow, WeVideo, cinema fv5 o la app KineMaster.

#Paso 8: ¡Recuerda que la duración máxima del video es de 2 minutos!  Siempre los videos cortos y con buena síntesis producen un mayor impacto.

#Paso 9: Guardar tu video en un lugar seguro dentro de la computadora o dispositivo, o en la nube.

 

Más tips sobre la elaboración del GUIÓN

    1. El inicio del video: ¡Hay que llamar la atención al principio de tu video! y saber qué personas lo verán. Imagina que tienes entre 5 a 10 segundos para decir algo muy impactante y que tenga relación con tu contenido. La idea es exponer lo más interesante de tu video justo al principio para que seguir viéndolo sea irresistible. 
    2. Storyline: ¿Ya sabés sobre qué vas a hablar en tu video? ¿La historia que vas a contar ¿El proyecto comunitario que quieren implementar? La esencia es el problema que vas a contar o solucionar con tu video. Para encontrar el problema responde estas preguntas ¿Para quién? ¿Para qué? ¿Dónde? y ¿Cómo?  
    3. Planificar: Una vez que ya sabes lo que contarás es necesario pensar en la estructura de tu guión y la manera en que lo contarán. Decidan dónde van a grabar, quiénes van a aparecer, qué planos van a hacer y qué se verá de fondo, etc. Es el momento de dividir todos los contenidos de tu video o pequeñas partes que van a seguir una cronología hasta el final. 
    4. Pre producción: ¿Qué música poner de fondo?¿Qué imágenes vas a mostrar en tu video? Que quienes hablan a cámara lo hagan fuerte y claro.
    5. Creatividad: Revisar el sentido y la coherencia de lo que estás contando, si la banda sonora y las imágenes tienen relación con el relato y aplica recursos creativos que te permiten las nuevas tecnologías y los programas de edición.
  • Llamada a la acción ¿Qué es lo que quieres que las personas hagan después de ver tu video? Podés proponerles que reaccionen ante tu video, o que lo compartan, que dejen algún comentario, pero también podés llamarlos a la reflexión o a participar en el proyecto escolar o comunitario si fueron por esa opción.
  •  INCLUIR LOS CRÉDITOS: Al final del video es muy importante incluir los créditos, es decir, los nombres de quienes participaron, la institución a la que pertenecen, el año y el nombre del concurso.
  • PONERLE UN TÍTULO AL VIDEO: El título engloba lo que quieren transmitir con esa pieza que realizaron.

 

Puedes hacer tu video en Instagram

 

¿CÓMO ENVÍO EL VIDEO AL CONCURSO?

Para participar, debes completar el formulario con los datos requeridos. Allí tienes que pegar el link al video realizado. 

  • La opción recomendada es subir el video a YouTube, con el seteo “no listado”, incluir el título del mismo y copiar el link de Youtube (¿Como subir a Youtube no listado?) .
  • Si realizas el video en la plataforma Tik Tok o Instagram, puedes copiar el link en el formulario (debe estar subido en la cuenta de un integrante mayor de 13 años o en el perfil de la persona adulta acompañante);  si la cuenta es privada, descarga el video en el celular  y  envíalo a  concursozoom@chicos.net
  • Si necesitas enviar el video comprimido, envíalo por mail a concursozoom@chicos.net, aclarando el título del video y el nombre del grupo participante. 
  • Acceder al formulario.

 

 

Conoce más sobre tus derechos

Ante todo, tienes que saber que los derechos de los niños, las niñas y adolescentes son derechos humanos que todas las personas tienen, por eso se te debe tratar con igualdad, respeto y dignidad. 

Estos derechos son un conjunto de normas redactadas en la Convención sobre los Derechos del Niño, acordadas por muchos países, para proteger y brindar protección a la infancia y a la adolescencia hasta la mayoría de edad. Cada uno está adaptado y ajustado a las especificidades y necesidades de esas etapas. 

Los derechos deben estar garantizados por los Estados con sus leyes y sistemas nacionales de protección, en primer lugar para que se cumplan en cada país, y en caso de que no se cumplan, se accionen las medidas para proteger y restituir esos derechos. 

En el Concurso Zoom a Tus Derechos  apostamos a tu participación  y a que sepas que puedes transformar el mundo, particularmente tu entorno más cercano, con tus  capacidades para expresarte, opinar, proponer e incidir para que haya cambios positivos.  

Con la consigna  “Tus acciones pueden cambiar el mundo”  te proponemos reconocer y expresarte sobre los problemas que identificas y que te afectan, en tu presente y futuro, tanto a ti como a tus pares. 

Planteamos los derechos de los chicos y las chicas como una guía para observar las principales problemáticas  que existen en la región, enfocados en la importancia de que veas en el Estado un garante de aquellos derechos que te corresponden. 

 

Francesco Tonucci, un gran pedagogo e ilustrador italiano dibujó los derechos en esta guía. 

  

En el siguiente video verás a adolescentes de la Red de Coaliciones Sur que realizaron la serie “La Mesa de la Cocina”.  Se trata de un conjunto de cortos audiovisuales que instalan el intercambio multicultural entre adolescentes de la región, donde ell@s opinan y proponen sobre sus derechos. 

 

Puedes ver los demás videos de la serie en este link


¿Cuáles son los derechos que tenemos?

Para poner en práctica la creatividad y armar los videos para el concurso, el primer paso es conocer sobre los derechos y pensarlos en nuestra vida cotidiana. Por eso, a continuación te contamos un breve resumen de los derechos claves, sin embargo, no se trata de la totalidad de derechos ni los mismos son excluyentes de otros.

  • Derecho a la vida, a la supervivencia y el desarrollo: Tanto tu familia como tu comunidad y el gobierno de tu país, deben brindarte protección y atención médica adecuada para que puedas llevar a cabo una vida tranquila y que te permita seguir el futuro que elijas. 
  • Derecho a la educación: Tal vez conocidos o compañeras/os tuyos dejaron los estudios o su familia no pudo inscribirla/o en el ciclo lectivo por falta de dinero o porque vivían muy lejos de una escuela. Entonces,  podés preguntarte ¿De quién es la responsabilidad de qué este derecho se cumpla? ¿Qué aspectos negativos trae no poder ir a la escuela?. También podrías identificar posibles soluciones.  Mira este video de la serie “La Mesa de la cocina” 

  • Derecho a un medio ambiente sano: La contaminación de los ríos, los basurales a cielo abierto, la deforestación, la falta de agua potable, el smog de las ciudades, son algunas de las problemáticas que afectan el derecho a disfrutar de un medio ambiente saludable. En este video, el grupo “Las niñas que lideran”, de San Andrés de Itzapa, Guatemala, nos cuenta acerca del problema de la deforestación que identificaron en su comunidad. 

           En nuestro canal de Youtube podrás ver más videos inspiradores sobre esta temática.. 

  • Derecho al juego: Chicos y chicas tienen el derecho a jugar, reír y disfrutar de tiempo de ocio. ¿Sabés por qué? Porque a partir del juego se crece y se desarrollan muchas otras habilidades que son necesarias para una vida plena. Por eso, las plazas y otros centros de esparcimientos, deben estar habitados de posibilidades para jugar.
  • Derecho a una vida libre de violencias: La violencia es una situación que implica una desigualdad de poder. Hay muchas formas de violencia, puede ser física, psicológica, sexual, puede darse en la escuela, en el lugar donde vives, en el barrio, en la familia y también en Internet. Es necesario reconocer esas situaciones de violencia para poder pedir ayuda. 

Mira este video sobre cyberbullying de la campaña #Eligetuforma

Y este sobre violencia sexual en Internet de la campaña #Conectad@s y segur@s

 

  • Derecho a migrar: Migrar no es un delito, es un derecho, y miles de niños y niñas deben poder gozar de ese derecho, así como también tener las condiciones para quedarse en su país. Mira el video que hicieron l@s chic@s de la comunidad Monte Carlos, de la Guajira, Colombia. 

  • Derecho a la identidad: toda persona tiene derecho a un nombre que debe estar asentado en los registros de cada país, y a conocer su historia de vida y la de su familia de origen. 
  • Derecho a la libre expresión: todo niño, niña o adolescente debería poder expresar sus sentimientos y opiniones de manera libre y que sean tenidas en cuenta.
  • Derecho a la participación: significa tener espacios donde poder participar en proyectos comunitarios, donde puedan ser promotores y protagonistas de cambios positivos. Mira este video de la serie “La mesa de la cocina” 

  • Derecho a la alimentación: La alimentación es fundamental para nuestras vidas, para crecer saludables y con energías, por eso si notas que en la escuela no ofrecen frutas o no hay lugares para tomar agua potable o en tu comunidad ves chicos y chicas que no logran alimentarse todos los días, ¡presta atención! Hay un derecho que no está siendo respetado. 

 

¿Qué pasa si se vulnera alguno de estos derechos? 

Cuando hablamos de “vulneración de derechos” nos referimos a cualquier transgresión o falta de cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual puede referir a un  delito o no, dependiendo de la legislación de cada país. Independientemente de ello, cualquier vulneración de derechos es grave, por lo que los Estados deben realizar todas las acciones destinadas a prevenir estos hechos y cuando ocurren, a tomar las medidas para proteger y restituir esos derechos. Para eso existen los Sistemas Nacionales de Promoción y Protección Integral de derechos de niños, niñas y adolescentes, en la mayoría de los países. Mira en este video realizado por la Red Coaliciones de Sur, acerca de qué se trata: 

 

Recursos de la Red Não Bata

Nós estamos no Brasil, um país marcado pela violência, que traz na sua história a marca da escravidão, abolida apenas há pouco mais de 100 anos. Marcado também por relações de poder, mulheres e crianças sem direitos respeitados.

Veja que mulheres só conquistaram o direito ao voto em 1932.

A violência acontece pela relação de poder, alguém que se acha superior a outra pessoa. Patrão e empregado, homem e mulher, adulto e criança.

Assim fica banalizado o uso da violência para resolver diferenças e conflitos, e reflete no cuidado com a criança. A Rede Não Bata, Eduque atua para romper o ciclo da violência. Para que as famílias conheçam outras maneiras de educar e fazer novas escolhas. Entre aqui para ver o vídeo.

A organização Rede Não Bata, Educar fez o seguinte vídeo no qual se reflete que desde cedo, as crianças são enquadradas em “caixas” pela sociedade. Essas expressões encerram, alimentam as desigualdades de gênero e prejudicam o direito de decidir. Entre aqui para ver o vídeo.

Utilizando a ferramenta de desenho da Rede Não Bata, a Educar explica neste vídeo o direito de participação de crianças e adolescentes e como ele deve ser implementado no Brasil. Entre aqui para ver o vídeo.

Os mobilizadores da Rede Não Bata, Edúcalos realizaram uma campanha ligada à educação sem violência. Com grande movimentação, esta campanha foi realizada de forma criativa, chamando a atenção de quem vende de casa. Você pode levar isso em consideração para realizar seu próprio projeto comunitário! Entre aqui para ver o vídeo.

Nesta mesma linha, a organização fez os seguintes Podcasts:

  • Podcast – Episodio 1
  • Podcast – Episodio 2
  • Podcast – Episodio 3

 

Más información para ampliar: 

El derecho a la participación, propuesta de ruta de participación de las niñas, niños y adolescentes en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “CIDH” realizada por Rednnyas (Red Latinoamericana y Caribeña de Niños, Niñas y adolescentes). Ver aquí sobre la Convención de los Derechos del Niño

 

La Corte IDH, ¿qué ha dicho acerca de nuestros derechos? Material con ejemplos desarrollado por Save the Children y Paniamor. Ver aquí 

 

Convención sobre los derechos del Niño. Ver aquí

 

Accede a la GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES para encontrar más contenidos sobre el tema.

 

 

 

Cómo crear un proyecto comunitario

Recuerda que para participar en la categoría proyecto escolar o comunitario, pueden hacerlo a partir de algún proyecto que están llevando adelante o también pueden armarlo desde cero. En otras palabras…es posible  presentar un proyecto que ya esté iniciado y quieran continuar, ¡o uno totalmente nuevo!.

¡En este concurso tienes la posibilidad de hacer algo importante para tu comunidad y hacerlo en equipo!

¿Has pensado realizar algún proyecto comunitario pero no sabes por dónde comenzar?

Lo que tienes que saber es que un proyecto comunitario es un conjunto de actividades que puedes hacer para tu comunidad o escuela, ya que conoces sobre las necesidades o problemas que tienen los niños, niñas o adolescentes que te rodean. El objetivo debe ser mejorar una situación, brindar algún servicio que falta, crear un espacio que necesitan, realizar capacitaciones o campañas sobre algún tema que les interese o preocupe, ¡y ser protagonistas de esos cambios!

Les dejamos unos videos inspiradores: 

  • En el siguiente video, la organización “Yo también tengo algo que decir” de Huánuco, Perú, nos cuenta sobre su proyecto comunitario para revalorizar el río Huallaga. Este río fue central en la fundación y crecimiento de su pueblo y hoy en día se encuentra contaminado.  En esta oportunidad, los niños y niñas, luego de un proceso de investigación deciden realizar  jornadas de limpieza, y promover a través de las redes sociales la importancia del río para su ciudad. Este video fue premiado con la mención al proyecto comunitario en el año 2020

  • “Las recicletas” de Argentina, nos cuentan un proyecto escolar que fomenta la creación de “Eco-botellas” que sirvan para construir casas para personas o animales. A través de un tutorial sencillo, Camila y Emilia nos muestran la forma de creación de estas botellas y nos relatan por qué esto contribuye al medio ambiente. 

 

Ahora, en muy pocos pasos, te ayudamos a armar tu proyecto escolar o comunitario.¡Mentes y manos a la obra!

PASO 1: Identifica qué necesitan los chicos y chicas en tu comunidad o escuela, qué derechos no están siendo respetados. Hay muchas maneras de hacer esto. Comienza preguntando a tus amigos/as, compañeras, y familiares si hay cosas que han visto que necesitan una solución. Habla con el vecindario. Pregunta a l@s docentes de tu escuela o si concurrres a una organización barrial, conversa allí sobre esta propuesta. 

Paso 2: Investiga. Una vez que tengas una idea de los problemas, dedica un tiempo a investigarlos. ¿Cuál es la historia del problema? ¿Es algo nuevo o ha existido por mucho tiempo?  ¿Cómo afecta actualmente a niños, niñas y adolescentes que conoces? ¿Qué pasos realistas pueden tomarse para abordarlo? ¿Qué han hecho otros grupos en el pasado para solucionar el problema?

Paso 3:  Elegir quiénes serán las personas a las cuales tu proyecto va a ayudar, es decir quiénes se beneficiarán con su realización.

Paso 4: Planificar el proyecto. Para eso determinar el resultado que se busca alcanzar, definir objetivos claros, cuáles serán las tareas planificadas para lograrlo y quiénes las llevarán adelante. Haz una lista de ideas y actividades, en lo posible consensuada con las personas que estarán involucradas.

Paso 5: Definir los recursos necesarios: ¿Qué recursos necesitas para hacer el proyecto? ¿Cuánto tiempo tienen que dedicarle? ¿Cuánto dinero insume, y cuánto tiempo va a durar.? Comienza preguntando ¿Cuántas personas crees que serás capaz de atraer para ayudarte?¿Qué habilidades y roles pueden tomar? ¿Cuántas horas por semana puedes dedicar al proyecto?

Paso 6: Ponele nombre a tu proyecto. Elige un nombre que llame la atención para que tu proyecto sea identificado de forma fácil y logre ser recordado. 

Paso 7: ¡¡¡AHORA SÍ!!! Hay que realizar un video de máximo 2 minutos (¡Qué desafío!) sobre el proyecto escolar o comunitario que quieren hacer. Tienen que contar o mostrar en imágenes de qué se trata, por qué es importante realizarlo y cuáles son las ideas que tienen para concretarlo. 

¡Queremos conocer sus proyectos y sabemos que lo van a poder expresar con mucha creatividad!

PASO 8- SUBIR EL VIDEO en el formulario de inscripción junto a los datos de quienes integran el grupo y la persona adulta acompañante (docente, educador/a, familiar). Completar un formulario por video que presenten. 

¡Atención! Cada grupo o cada curso puede presentar la cantidad de videos que quiera. 

 

 

 

 

Ir a Arriba